Continúa el impacto positivo de CIENPINOS en Cuba

La Habana, 1 abril: Un equipo de expertos de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” (EEPFIH) encabezados por la Dra. C Mildrey Soca Pérez, junto a miembros de la coordinación del proyecto CIENPINOS en Viñales y el Centro Universitario Municipal (CUM), desarrollan en estos momentos la segunda parte del estudio de la macro fauna edáfica en los suelos de los bosques mixtos de pino-encino en este territorio del occidente de Cuba.
Las acciones de la investigación se centran en la colecta de toda la fauna que encuentra hábitat en el suelo, en los bosques mixtos de pino-encino donde los productores crían el cerdo criollo pinareño y tiene como objetivo corroborar la existencia de especies de la fauna y la identificación de las más importantes.
Con los análisis de biodiversidad se dará respuesta a la incertidumbre sobre cuáles son las especies que forman parte de la dieta de los cerdos, al osar en la tierra, y si existe alguna de particular interés para la conservación como tipos de caracoles u otras especies con algún grado de amenaza.
Esta acción tiene como antecedente la investigación realizada, con similares propósitos, en la época de lluvias. La metodología que se utiliza lleva varios años de validación por parte de los especialistas de EEPFIH.
CIENPINOS en el circuito sur
Con la presencia de Yolexis Rodríguez Armada, gobernadora de Cienfuegos y la intendente del municipio cabecera Diana Serpa Díaz se presentó el “Diseño de las cadenas de valor sostenible para el manejo de la producción caprina en el Circuito Sur de Cumanayagua”, en el Consejo Administración Municipal.
Michel Quevedo Cepero, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias en Universidad de Cienfuegos, y responsable del Componente IV Comunicación dentro del proyecto CIENPINOS, en este territorio, detalló aspectos relevantes en cuanto al diseño de la cadena de valor y la importancia que tiene para el desarrollo sostenible del circuito sur y concretamente para los productores de leche de la cabra criolla.
Quevedo Cepero evidenció la investigación realizada por CIENPINOS y los resultados que se pudieran alcanzar de llevarse a la práctica los estudios, comenzando por valorar las potencialidades existentes en la cría de cabras y las posibilidades de comercialización en todo el circuito sur, incluyendo las ciudades de Cienfuegos y Trinidad.
Ambas acciones forman parte de la implementación de CIENPINOS en el año 2025, que tendrán un momento muy importante con la celebración de los Talleres de Género y el encuentro entre productores de las provincias de Pinar del Río y Cienfuegos, en los próximos meses.